La osteointegración fue descubierta a inicios de la década del 50 del siglo pasado por el profesor y médico Per-Ingvar Branemark. Podemos definir la osteointegración como el proceso de adherencia de las células óseas a una superficie metálica, como la de los tornillos de los implantes dentales, por ejemplo.
Hagamos un poco de historia
Durante uno de los estudios sobre la cicatrización en huesos de conejos que realizaba, se percató que las células óseas de estos animales, se adherían a las cámaras de titanio que les había introducido.
Luego de comprobar que este proceso también era viable en el ser humano, fue que decidieron probarlo para sustituir una pieza dental perdida. Sin embargo, no fue hasta 1965 que se pudo realizar el primer implante dental. A pesar de su éxito, no fue hasta mediados de la década del 80 cuando se comenzó a expandir el uso de la implantología.
Gracias al descubrimiento de la osteointegración es que se ha podido desarrollar la técnica y práctica de los implantes dentales hasta el día de hoy. Tanto es así, que es posible arreglarse la boca completa.
¿Cómo se produce la osteointegración?
Tal y como hemos visto, este proceso es vital para los implantes dentales de cualquier tipo. Desde los diminutos microimplantes dentales hasta los largos implantes cigomáticos se basan en la osteointegración.
Este proceso se divide en tres fases principales:
- Formación del hueso reticular. Esto ocurre desde el primer día hasta la sexta semana del procedimiento.
- Adaptación de la masa ósea a la carga. Esta etapa transcurre a partir de la sexta semana hasta la duodécima.
- Adaptación de la estructura ósea a la carga. Este es el proceso final, y va desde la duodécima semana en adelante.
Desde el primer momento en que la superficie del implante dental hace contacto con el hueso se inicia la primera fase. En estos días se produce una adhesión de células madres mesenquimales a la superficie del tornillo de titanio.
Este proceso es la base de la osteointegración y reorganización del hueso. La osteoinducción, o diferenciación osteoblástica y creación de tejido óseo maduro tiene lugar pasados 3 a 6 días. Y la posterior calcificación de la matriz se produce entre la primera y tercera semana.
Después de las tres semanas, la superficie del implante aparece cubierta por una capa de células óseas que seguirá creciendo. Este es el proceso de osteoconducción. No es más que la transmisión de la osteoconducción por las diferentes capas del tejido óseo. A lo largo del posterior proceso de reorganización ósea, tiene lugar la estructuración de las fibras colagenosas y formación de la estructura ósea periimplantaria trabecular.
¿Cuánto dura el proceso de osteointegración?
El tiempo completo de la osteointegración de los implantes dentales dura alrededor de las 12 semanas; más o menos 3 meses.
Aún durante la tercera y cuarta semana de la primera etapa de la implantación, todavía no se tienen indicios de que el proceso de cicatrización haya fijado bien. No es hasta el segundo mes donde comienza a apreciarse contacto sólido entre el hueso y el implante.
No es hasta los tres meses cuando se puede afirmar que el hueso del paciente y el implante se han integrado por completo. Hasta ese momento, se corre peligro de rechazo. Ya al tercer mes se puede ver al implante como sustituto perfecto de la raíz y del diente natural.
¿Qué factores influyen en el fallo de la osteointegración de los implantes dentales?
El proceso de osteointegración tiene un índice de éxito mayor al 98%. Sin embargo podemos encontrarnos con varios factores que pueden echar por tierra todo el proceso. Esto es lo que conocemos como rechazo al implante. Muy pocas veces esto se debe a una incompatibilidad del material del tornillo, sino debido a una mala cicatrización o cuidados postoperatorios.
El material más utilizado es el titanio. Este es un material resistente y biocompatible con casi todas las personas. Sin embargo, en el raro caso de que un paciente lo rechace, se le realiza un implante de zirconio.
Es por eso que es muy poco frecuente que el proceso de la osteointegración de los implantes dentales falle debido al material utilizado. No obstante, sí hay otros factores que pueden ser determinantes en el fallo o éxito de la implantación. Estos son:
Una técnica quirúrgica adecuada durante la cirugía oral
Algo que garantizamos en la clínica Pons Soria es el éxito 100% de cada cirugía oral. Nuestros especialistas están extremadamente calificados y con varios años de experiencia.
Diseño adecuado del implante dental
O sea, que tenga las medidas y la forma correcta. En estos procesos un milímetro de más o de menos, o un grado de inclinación incorrecto puede ser determinante.
El estado físico de la encía
Se debe verificar que no sufra de ninguna enfermedad que pueda afectar la cicatrización.
El tabaco
El tabaco afecta en gran medida la cicatrización necesaria para la osteointegración de los implantes dentales. Además, la nicotina puede causar infecciones en las encías. Debido a esto es que los especialistas recomiendan dejar este hábito. En caso de no querer dejarlo, debe disminuir su consumo casi al mínimo, o dejarlo dos semanas antes y ocho después de la implantación.
La diabetes
Los pacientes con diabetes pueden sufrir infecciones en el tejido periimplantario. Sobre todo en aquellos que no tengan su la enfermedad bien controlada.
Higiene
La higiene bucodental del paciente es clave para la salud de la dentadura y general. Eso no es desconocido para nadie. Una mala higiene puede provocar enfermedades como la gingivitis, periodontitis, mucositis o la periimplantitis. Estas, no solo ponen en riesgo la osteointegración de tus implantes dentales, sino que pueden afectar a los dientes sanos.
El seguimiento en la clínica
Las revisiones periódicas indicadas por nuestros especialistas se realizan para verificar que todo marche correctamente y poder corregir cualquier suceso que parezca sospechoso. Al mismo tiempo, se le informará al paciente de cómo debe proseguir con los cuidados.
Tanto la higiene, el cuidado postoperatorio y el seguimiento del especialista son claves para la permanencia y pronta cicatrización. Son procesos claves que influyen en la osteointegración de los implantes dentales.